habitamos

“Habitamos” es una serie documental enfocada en conjuntos de viviendas de Valparaíso y Viña del Mar, donde cada uno encarna un momento histórico y político que apostó por una tipología de vivienda colectiva y social, tomando formas excepcionales si se las compara con sus equivalentes capitalinos y nacionales. Cada episodio se centra sobre un caso emblemático, donde la experiencia del habitar colectivo se hace patente, ya sea por su incombustible vigencia de modelos sociales en retirada o por todo lo contrario, la reconversión de la vivienda social producto de intereses económicos y privados. La serie observa y reflexiona en torno a los procesos de mutación en el tiempo, indagando desde lo local a través del testimonio de habitantes, cómo la tradición y la forma de habitar de cada lugar se transforma.

marginales

Centrada en el legado literario de 4 autores cuyas obras contienen un profundo análisis social y un crudo testimonio de las realidades periféricas de la sociedad chilena que a partir de la segunda mitad del siglo pasado fueron segregadas por los circuitos editoriales y por el canon literario de su época. La serie aborda la reconstrucción de sus biografías y el análisis de sus temáticas literarias entre lumpen, jazz, bohemia, choreza, delincuencia y barrios bravos

demoliendo el muro

En plena dictadura militar en Chile, derribar las grandes paredes de concreto de los museos nacionales y difundir el arte chileno más allá de aquellos límites, fue una de las premisas de la serie de televisión «Demoliendo el muro», emitida en dos temporadas en 1983 y 1994, a cargo del director Carlos Godoy y de los investigadores Gaspar Galaz y Milan Ivelic. En perspectiva, la serie se convierte en uno de los más ambiciosos proyectos de difusión de las artes visuales en la historia del país. Con más de 1500 obras de arte grabadas, 150 artistas visitados en sus talleres y locaciones en dos continentes, DEM es en uno de los más importantes archivos audiovisuales del campo artístico chileno. Bajo la inspiración de aquella primera revisión y se desarrolla su tercera temporada contando con parte importante de su equipo original. A partir del testimonio de artistas como Gonzalo Mezza, Raúl Zurita, Voluspa Jarpa, Roberto Matta, José Balmes, Francisco «Papas Fritas», Mario Navarro, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Juan Pablo Langlois y Carlos Leppe, entre otros, se da cuenta de un debate entre el relato, el archivo, el registro y el medio en el arte chileno, introduciendo una mirada sobre la puesta en circulación y la mediación, donde se problematiza sobre el rol de la televisión pública y la pertinencia de la difusión de las artes visuales.

valparaíso inamible

Valparaíso Inamible expone múltiples retratos de la ciudad puerto. La odisea de los cambios y de los sueños permanentes, a modo de puzzle sin piezas ni guión. Lo inamible se hace presente como una interpretación libre y sin límites que deambula en una ciudad indefinida e inexistente. Fue el escritor chileno Baldomero Lillo, quien con su cuento “Inamible” vislumbró una ficción llena de estereotipos. En un lugar donde los personajes rondan entre el absurdo, la inoperancia y el ansia de sobresalir sin medir consecuencias. En el imaginario colectivo, lejos de todo momento cotidiano, Valparaíso es una ciudad cuantiosa y delirante. A primera vista y de manera burda, su sospechosa gestión parece contener un gran acervo de ideas y talento planificador en torno a su postal, entregando algarabía y desarrollo. Desde el otro lado, la realidad golpea fuerte y sus ciudadanos empujan el ímpetu de no ser olvidados por el paso del tiempo, tratando de construir una trinchera de representatividad. En esta serie web, Valparaíso se inspira en la fragmentación de una ciudad construida sobre una palabra sin clasificar por Lillo, que no se nombra y padece. Sobre un mensaje que vive al margen: Inamible.

tesoros humanos vivos

La denominación Tesoros Humanos Vivos, es la instancia oficial por medio de la cual el Estado chileno reconoce a personas y comunidades portadoras de manifestaciones y saberes de alta significación para el país y las comunidades locales, o bien, a aquellas expresiones en peligro de desaparecer. Esta iniciativa busca establecer las mejores herramientas para la puesta en valor de nuestro patrimonio, así como también promover su registro, transmisión y salvaguarda. La acción del reconocimiento se enfoca en relevar y fomentar la pluralidad y diversidad cultural de la comunidad nacional.

las cuatro vidas de aniceto

Aniceto Hevia es el protagonista de la más trascendental tetralogía de la historia de la literatura chilena: “Hijo de Ladrón” (1951), “Mejor que el vino” (1958), “Sombras contra el muro” (1958) y “La oscura vida radiante” (1971). La serie plantea una revisión y análisis sobre parte de la obra de Manuel Rojas -Premio Nacional de Literatura 1957-, tomando la voz de Aniceto, quien en estos cuatro libros experimenta diversas maduraciones en un tránsito vital sobre la vida.

frente al muro

Frente al Muro es un profundo sondeo al arte callejero que reviste los muros de las ciudades de colores, consignas, expresión y comunicación. La serie contempla las diversas voces de importantes exponentes, y profundiza en los contextos sociales e históricos; desde los orígenes prehistóricos, las brigadas muralistas de los años 60 y 70 y las intervenciones actuales, hasta el encuentro con las capas más profundas del Street Art chileno, cuyo objetivo es transmitir memoria, contingencia y fantasía a través de una creatividad desbordante que se ramifica súbitamente por las arterias de la urbe.

etnográfica

Música, identidad y territorio. Tres conceptos que se adentran en constante relación hacia una selección representativa de la sonoridad endémica de Chile. En tres capítulos que dividen el vasto territorio nacional, la serie observa distintas expresiones que develan la variedad cultural arraigada en él y la consecuente diversidad melódica que, en conjunto, se integran a la composición de la identidad musical de cada territorio.

hDGch – historia del diseño gráfico en chile

Serie documental que recorre los principales referentes, productos y contextos que han dado vida en nuestro país a la actividad de proyectar y comunicar a través de las imágenes. Basada en el libro homónimo de Pedro Álvarez Caselli, cinco capítulos estructuran un relato que describe los orígenes del diseño y su vínculo con la industria nacional a principios del siglo XIX, el desarrollo y profesionalización de la disciplina gráfica a partir de la segunda mitad del siglo XX, y su condición actual como materia interdisciplinar encargada de entregar productos, sistemas y servicios que aporten al imaginario cultural y al desarrollo del país.

creación y desarrollo audiovisual
creación y desarrollo audiovisual