Archivos: producciones

quinta

“… donde los itinerarios individuales se cruzan y se mezclan, donde se intercambian palabras y se olvida por un instante la soledad…” (Marc Aüge, en “Los No Lugares”). Integrantes de una disipada generación que cohabitó durante los años ochenta en las emblemáticas torres de Quinta Claude en Viña del Mar, rememoran historias acopiadas en paredes, escaleras y parques del conjunto habitacional: recuerdos de infancia, el terremoto de 1985, episodios de la dictadura militar, éxodos y amores. Hoy añoran la visión panorámica de cotidianeidades compartidas y la extinta vida en comunidad que disfrutaron en el esplendor de este espacio. Las personas se van; los lugares, quedan. 

ver »

contrapostal

Una ciudad sin hito fundacional, pobre, de arquitectura accidentada, carente de conductos para el uso de espacios públicos, con una geografía turística relegada, y aún así declarada patrimonio de la humanidad por UNESCO, es susceptible de calificativos erróneos y sobrevaloraciones. Valparaíso, el puerto conocido como capital cultural de Chile, es cuestionado por artistas, académicos y habitantes que en él coexisten, diferenciando el lenguaje expresivo del artístico y construyendo un discurso crítico hacia la pintura callejera, la disputa por lugares estratégicos de comunicación y el orden común; todo esto, bajo la epidermis de un progreso que esconde un permanente deterioro estructural.

ver »

el brazo de sandow

Eugene Sandow, considerado gestor del fisicoculturismo hacia finales del siglo XIX, pregonaba que una modalidad de vida saludable era tan importante como gozar de una mente lúcida. Marcelo Muñoz Salcedo, un santiaguino de 40 años, revela la rutina física y nutricional a la que se somete para lograr destacar en la misma actividad, como también los principios del pensamiento competitivo con que se integra a una disciplina socialmente desplazada y polemizada. Detrás de los prejuicios y un metódico entrenamiento, su relato entraña una humilde y valerosa apertura.

ver »

el sátiro de las cabras

Creer en la pobreza digna como un estado óptimo para la humanidad, es una doctrina que pocas veces se condice con la cotidianidad de quien la pronuncia. Víctor Hugo, un poeta torturado durante el régimen militar chileno y que decidió dejar la ciudad para radicarse en un pequeño pueblo llamado Las Cabras, personifica esta atipicidad. Atraído por el auto-sustento e interlocutor de pájaros y plantas, el escritor confiesa el sentido de su nueva vida a través de las acciones, el relato y la lectura de sus sátiras. “Con el ánimo se construye el destino”, afirma. 

ver »

__ lugar ::: arquitectura en chile

Cinco capítulos temáticos proponen una mirada local sobre la relación entre los sujetos que erigen la realidad desde la arquitectura y las comunidades que se ven interpeladas por las prácticas, situaciones y objetos que de ella derivan a través del tiempo, argumento que supone la puesta en valor de esta concomitancia como una clave en la formación identitaria de Chile en sus dos últimos siglos de existencia.

ver »

valparaíso limpio

La geografía de la ciudad patrimonial, los problemas sociales y las carencias del sistema de recolección municipal de basura han generado un conflicto: el surgimiento de más de 200 microbasurales repartidos en los 42 cerros de Valparaíso.

ver »

disidente

Entendemos por disidencia, una especial actitud frente al oficialismo y a las expectativas dominantes de nuestro tiempo. Una actitud que resulta muchas veces incómoda a la autocomplacencia del mundo del mercado, del consumo y del exitismo, pero que seductoramente revela una belleza auténtica ante lo que se siente como una falsificación de la vida. En cuanto actitud, se trata también de una especial disposición teórica frente a nuestra sociedad.

ver »

tempo

¿Es posible hablar de un Jazz Chileno? Buscar una respuesta a esta interrogante es encontrarse con un factor común entre generaciones de músicos dedicados a la exploración de este lenguaje: la creación de un repertorio original, construido por sensibilidades y escrituras múltiples. En tiempos en que prolifera el trabajo creativo de brillantes músicos formados en escuelas especializadas y/o por maestros inspiradores, la serie comienza a escribir el songbook del jazz chileno. TEMPO invita al público nacional e internacional a integrarse a la experiencia sensorial de esta expresión musical.

ver »

kon kon

Documental que rescata la verdadera belleza de la ciudad chilena de Con Con y su nutrida cultura ancestral. Este importante patrimonio está en peligro, la relación de los pescadores con “la mar”, el arte de los “bailes chinos” y su vínculo con la tierra y las obras de artistas contemporáneos como Peter Kroegger, Cecilia Concha y Cecilia Vicuña, quienes están fuertemente enraizadas en el paisaje y la cultura local. La película narra el regreso de Cecilia Vicuña al lugar donde inició su “arte precario”, una fusión de arte y poesía que ha sido exhibida en los principales museos del mundo, desde Chile a Londres y Nueva York.

ver »
creación y desarrollo audiovisual
creación y desarrollo audiovisual