Archivos: producciones

marginales

Centrada en el legado literario de 4 autores cuyas obras contienen un profundo análisis social y un crudo testimonio de las realidades periféricas de la sociedad chilena que a partir de la segunda mitad del siglo pasado fueron segregadas por los circuitos editoriales y por el canon literario de su época. La serie aborda la reconstrucción de sus biografías y el análisis de sus temáticas literarias entre lumpen, jazz, bohemia, choreza, delincuencia y barrios bravos

ver »

demoliendo el muro

En plena dictadura militar en Chile, derribar las grandes paredes de concreto de los museos nacionales y difundir el arte chileno más allá de aquellos límites, fue una de las premisas de la serie de televisión «Demoliendo el muro», emitida en dos temporadas en 1983 y 1994, a cargo del director Carlos Godoy y de los investigadores Gaspar Galaz y Milan Ivelic. En perspectiva, la serie se convierte en uno de los más ambiciosos proyectos de difusión de las artes visuales en la historia del país. Con más de 1500 obras de arte grabadas, 150 artistas visitados en sus talleres y locaciones en dos continentes, DEM es en uno de los más importantes archivos audiovisuales del campo artístico chileno. Bajo la inspiración de aquella primera revisión y se desarrolla su tercera temporada contando con parte importante de su equipo original. A partir del testimonio de artistas como Gonzalo Mezza, Raúl Zurita, Voluspa Jarpa, Roberto Matta, José Balmes, Francisco «Papas Fritas», Mario Navarro, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Juan Pablo Langlois y Carlos Leppe, entre otros, se da cuenta de un debate entre el relato, el archivo, el registro y el medio en el arte chileno, introduciendo una mirada sobre la puesta en circulación y la mediación, donde se problematiza sobre el rol de la televisión pública y la pertinencia de la difusión de las artes visuales.

ver »

contra todos los males del mundo

Todo habita en la mente de Lois, artista esquizofrénico, seguidor acérrimo de Virginia Woolf, quien al igual que ella proclama, “No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”. El protagonista da vida al relato, enfrentando su lucidez a las dificultades que lo atormentan: contradicciones, logros, alegrías y dolores, que van construyendo un lenguaje reflexivo y emotivo que da cuenta del misterioso mecanismo de la mente humana.

ver »

quién pronunciará por última vez mi nombre

«Quien pronunciará otra vez mi nombre, quién leerá por última vez un poema mío», escribió Jorge Teillier, porque al igual como lo hicieran otros tantos creadores y el gran poeta chileno, Carmelo Bustos, nonagenario músico chileno que ha inspirado a diversas generaciones, desprende un legado único que trasciende en el tiempo y seguirá sonando en el imaginario nacional, hasta convertirse en leyenda. El documental nos hará parte de la realidad y la cotidianeidad de Carmelo, siendo testigo de las clases con alumnos particulares o a los ensayos de la “Mapocho Orquesta” dirigida por su discípulo Andrés Pérez. Con la colaboración de sus antiguos alumnos que hoy en día dedican su vida a la música y que día a día conviven con las enseñanzas de este gran pedagogo y músico, Carmelo a sus 90 años, ingresará a grabar nuevamente en uno de los estudios más importantes de Latinoamérica.

ver »

cuatro

En el taller de Jorge Ball, connotado músico, multiinstrumentista y maestro luthier venezolano radicado en Chile, entre maderas llenas de historia, herramientas y técnicas, las sonoridades comienzan a adquirir forma hasta madurar y convertirse en un instrumento. «Cuatro» retrata el entramado de experiencias y relaciones con las que Ball ha ido forjando su oficio en su fascinación por el mundo de la música, materializando en cada una de sus piezas su propia historia y la cultura latinoamericanista que lo inspira.

ver »

nada pertenece a la memoria

Pedro Chaskel, es un destacado director, montajista y postproductor. Reconocido como uno de los principales precursores del llamado “Nuevo Cine Chileno”. A partir de recuerdos domésticos, y acompañadas por fragmentos representativos, el realizador reconstruye las obras más importantes de su carrera y sus motivaciones. Un álbum de fotografías, además de atesorar una historia personal, esconde una serie de contextos que le permite a la memoria evocar con aún más desahogo e intimidad.

ver »

todas las cartas que nunca envié

Franz Kafka dijo: «Escribir cartas significa desnudarse ante los fantasmas, que lo esperan ávidamente. Los besos por escrito no llegan a su destino, se lo beben por el camino los fantasmas». “Todas las cartas que nunca envié” está habitada por los fantasmas de esas cartas que nunca llegaron a su destino ni destinatario. Un barrio detenido en el tiempo que sin embargo cambiará irremediablemente y que guarda la memoria de miles de historias secretas, ocultas en sus calles, casas y rincones. Madres que buscan una reconciliación con sus hijas, confesiones de amores no correspondidos, soledades y tantas búsquedas de una respuesta que jamás llegará.

ver »

a la sombra del viento

“Se nace y se muere. Y entre medio el resto”, dice el texto del poeta Virgilio Rodríguez que opera como señal orientadora de este documental. Sueño, alucinación, recuerdo y presente se funden y contrapuntean en un diario audiovisual que relata un viaje íntimo a la Cordillera de Los Andes. El encuentro con el tiempo y la memoria, con presencias que construyen el nacer y el morir en un mismo espacio. 

ver »
creación y desarrollo audiovisual
creación y desarrollo audiovisual