Archivos: producciones

+ diseño

Plataforma web configurada a partir de una investigación, que establece un vínculo entre la práctica del diseño gráfico en Chile con la historia e identidad nacional. Tomando como base la publicación ganadora del Altazor 2005 «Historia del diseño gráfico en Chile» del diseñador e historiador Pedro Álvarez Caselli, asesor de este proyecto, se busca entregar un material visualmente atractivo, y que, al mismo tiempo, sea capaz de facilitar el entendimiento masivo de los alcances de esta disciplina y su vinculación con aspectos sociales, culturales, políticos y de identidad nacional.

ver »

web [nadasimple.todosimple]

Detenerse a observar lo efímero y escondido es el trazado que recorre [nadasimple.todosimple], serie documental que en sus cinco temporadas ha recibido un importante número de reconocimientos y participaciones en festivales de cine nacional e internacional. En su tratamiento se atestiguan nuevos vínculos, reconociendo espacios de abandono por donde circulan memorias detenidas en el tiempo. Recursos audiovisuales originales y una narrativa no-tradicional, construida por sus propios protagonistas. Gestores de historias vinculadas al territorio local pero transformadas en documentales con una libertad autoral que, al tiempo que mantiene sus particularidades, las convierte en relatos universales.

ver »

jazz_cl

jazz_cl es una plataforma web que difunde y colabora a impulsar el jazz chileno. En este sitio se encuentra una amplia biblioteca de materiales audiovisuales y de investigación que dan cuenta del desarrollo del género en Chile en los últimos 80 años. Entre otros se incluyen completas las series documentales “jazz_cl” y “Tempo”, además de contenidos adicionales inéditos como escenas, entrevistas y testimonios exclusivos. Se suma la colaboración de medios digitales y proyectos de jazz del país, que han accedido a ser parte de esta plataforma con el objetivo de impulsar mediante la colaboración colectiva el jazz en Chile.

ver »

habitamos

“Habitamos” es una serie documental enfocada en conjuntos de viviendas de Valparaíso y Viña del Mar, donde cada uno encarna un momento histórico y político que apostó por una tipología de vivienda colectiva y social, tomando formas excepcionales si se las compara con sus equivalentes capitalinos y nacionales. Cada episodio se centra sobre un caso emblemático, donde la experiencia del habitar colectivo se hace patente, ya sea por su incombustible vigencia de modelos sociales en retirada o por todo lo contrario, la reconversión de la vivienda social producto de intereses económicos y privados. La serie observa y reflexiona en torno a los procesos de mutación en el tiempo, indagando desde lo local a través del testimonio de habitantes, cómo la tradición y la forma de habitar de cada lugar se transforma.

ver »

francisco méndez labbe

Francisco Méndez Labbé, es una plataforma web que contiene información y documentación sobre la vida y obra de este arquitecto y pintor, conformada como un repositorio documental audiovisual y fotográfico, cuyo objetivo es poner en valor los procesos de investigación y experimentación a partir de su obra como pintor, arquitecto y escenógrafo. Este sitio es una iniciativa colaborativa y de código abierto, que cuenta con el patrocinio de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y su Archivo Histórico José Vial Armstrong.

ver »

la máquina de habitar

El concepto “machine à habiter / máquina de habitar” fue desarrollado por el arquitecto y urbanista suizo nacionalizado francés Le Corbusier (1887-1965). Con ello ponía en énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Él pensaba que el objetivo de la arquitectura es generar belleza, y que ésta debía repercutir en la forma de vida de los habitantes. Desde aquellos años hasta hoy, la vivienda individual o colectiva, y por extensión, las ciudades, se han desarrollado a partir de las interacciones de la técnica y de los habitantes, a partir del oficio de la arquitectura – o prácticas artísticas asociadas a ella – y sus vinculaciones con el territorio, repercutiendo en las distintas formas del habitar. La plataforma web busca aportar al entendimiento del proceso de relaciones que establece la vivienda y la ciudad con sus habitantes, observando y documentando las prácticas que se conforman en el habitar y su vinculación con el territorio en Chile. Algunos de los proyectos documentales incluidos en la plataforma web son: “Habitamos”, “En el amable azul”, “Quinta”, “Contrapostal”, “Francisco Méndez Labbé”, “Valparaíso Inamible” y “Lugar, arquitectura en Chile”.

ver »

del salón a la orquesta

Serie audiovisual desde la cual emanan audición de piezas, análisis musicológico, informaciones, testimonios, textos, contexto histórico, entre otros aspectos, a partir de una conversación del guitarrista chileno Esteban Espinoza con destacados intérpretes y en algunos casos compositores, con el propósito central de dar cuenta de las distintas etapas que marcan la presencia de la guitarra en la historia musical de nuestro país, partiendo desde el 1900 donde surgen los primeros exponentes y que constituye uno de los repertorios menos conocidos e investigados.

ver »

en el amable azul

A fines de los años 70, el entomólogo Luis Peña Guzmán le encarga a su entrañable amigo, el arquitecto Miguel Eyquem, el diseño y construcción de su casa en el Portezuelo de Colina. Durante el proceso el edificio se transformó en el Instituto Juan Ignacio Molina. De Eyquem se sabe cuándo arriba, pero no cuando parte o despega hacia las nubes a velocidades irreconocibles. Para este arquitecto nonagenario y señero de la arquitectura moderna latinoamericana, su trabajo aún se orienta en el aire, en la levedad, en la simultaneidad de los hechos invisibles. Jean Prouvé, uno de los más formidables constructores del siglo XX, sentenció alguna vez: “Si vous connaissez Eyquem, interroguez-le”. Este documental es una aproximación al logos de una obra.

ver »

las cruces

En septiembre de 1973, 19 hombres fueron detenidos y llevados a la Tenencia de Laja. Seis años después, sus cuerpos fueron encontrados en el cementerio de Yumbel. Luego de casi 40 años uno de los policías involucrados rompió el pacto de silencio que habían realizado la noche de la matanza, dando a conocer la participación de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) en el asesinato de estos 19 hombres. Hoy el caso sigue abierto, a la espera de saber quiénes serán condenados.

ver »
creación y desarrollo audiovisual
creación y desarrollo audiovisual