Archivos: producciones

registro de existencia

El artista visual G. Colón, en una de sus tantas salidas exploratorias por las periferias de la ciudad, encuentra arrojados en un basural clandestino lo que al parecer son las pertenencias de Hugo E. Cortez Oyarzún, ciudadano chileno que habría oficiado como radio técnico. La obsesión del artista por resolver el enigma de tan misteriosa desaparición, culmina con una exposición que éste monta, a modo de registro de existencia, de alguien que cayó en la total indiferencia del anonimato y cuyas pertenencias fueron a dar a un basural. Este documental es la reconstrucción, por un lado, de la labor artística de G. Colón, quien por medio de su quehacer reconstruye la hipotética vida de un enigmático sujeto desaparecido, rindiéndole un póstumo homenaje y, por otro, lo desechable y la obsolescencia de las personas y cosas del mundo actual.

ver »

sin mirar

Claudio Bertoni se desenvuelve en distintas disciplinas, tales como artista visual, fotógrafo, músico y poeta. Sin mirar es un encuentro con su intimidad, donde se muestra tal y como es: auto marginado del mundo y dedicado completamente a su obra de corte personal y cotidiana mientras es atormentado por su entorno que, paradójicamente, es el sustento de su obra.

ver »

mal de amor

Un viaje documental con el destacado escritor chileno Óscar Hahn, estructurado a partir de su censurada obra Mal de Amor y de los tres momentos de una relación: el enamoramiento, la crisis y la ruptura. El documental va marcando los tres procesos a partir de las experiencias de su visita en Santiago, desde el aplauso, el reconocimiento y la nostalgia que el literato posee de Chile, hasta la deconstrucción de la realidad por parte del poeta, quien actualmente se desempeña como profesor de literatura en la Universidad de Iowa, Estados Unidos.

ver »

jazz_cl

Serie documental sobre la historia del jazz en Chile, su desarrollo musical y estilístico junto a los exponentes más destacados del género, desde las primeras incursiones tradicionales hasta la actualidad. La evolución de estilos, su contexto y las vivencias de los propios músicos, son el soporte para entrar en esta historia, que transita entre escenarios, estudios de grabación y salas de ensayo.

ver »

mujeres de letras

Serie documental dedicada a promover la obra y evolución de una muestra representativa de escritoras chilenas -destacadas en los distintos períodos historiográficos reconocibles dentro de la literatura nacional durante el siglo XX-, y las precursoras que se encuentran a finales del siglo XIX. Cada capítulo desarrolla la vertiente de inspiración, contexto histórico y biográfico, características destacadas dentro de su obra y vinculación con el período con el que se la identifica.

ver »

pertenencia

“Pertenencia” busca valorar la identidad, el patrimonio, la historia y la cultura de seis de las colectividades extranjeras con mayor presencia geográfica, numérica y cultural en la región de Valparaíso: alemanes, árabes, británicos, españoles, italianos y judíos. La serie se realiza sobre la base de un ejercicio de observación de las personas y sus historias, vinculadas al arraigo o desarraigo de su tierra y sus raíces entregando una mirada profunda sobre el aporte cultural que la comunidad porteña ha recibido de estas colectividades, capturando la huella visible de esas historias particulares, contadas en primera persona.

ver »

viña: 130 años

Serie documental con un fuerte carácter testimonial que busca valorar la identidad, el patrimonio, la historia y la cultura de la ciudad de Viña del Mar. Lo anterior, en el marco de su 130° aniversario, a través de entrevistas a personalidades reconocidas de la ciudad. Se trata de agregar profundidad y particularidad al conocimiento predominante que existe sobre la ciudad de Viña del Mar, a fin de realzarla y distinguirla en un doble sentido: hacia sus habitantes y hacia sus visitantes. Con un fuerte trabajo de investigación histórica y social, la serie recorre un relato sustentando a través de voces que dan cuenta de su sentir y experiencias.

ver »

cotidiano

El poeta chileno Jorge Teillier tuvo una fuerte vinculación con la población de la comuna de La Ligua, cuestión que se ve reflejada en los tópicos recurrentes en su poesía, que identifican la vida en esta localidad y permiten que sus habitantes se reconozcan en ella. El documental es protagonizado por personas de La Ligua, quienes dan lectura a fragmentos del poeta y profundizan en su obra. Lo anterior, es interpretado audiovisualmente, creando imágenes y atmósferas que dan cuenta de la relación entre la sencillez y lo cotidiano, presente en la toda la obra poética de Teillier.

ver »
creación y desarrollo audiovisual
creación y desarrollo audiovisual