Archivos: producciones

valparaíso inamible

Valparaíso Inamible expone múltiples retratos de la ciudad puerto. La odisea de los cambios y de los sueños permanentes, a modo de puzzle sin piezas ni guión. Lo inamible se hace presente como una interpretación libre y sin límites que deambula en una ciudad indefinida e inexistente. Fue el escritor chileno Baldomero Lillo, quien con su cuento “Inamible” vislumbró una ficción llena de estereotipos. En un lugar donde los personajes rondan entre el absurdo, la inoperancia y el ansia de sobresalir sin medir consecuencias. En el imaginario colectivo, lejos de todo momento cotidiano, Valparaíso es una ciudad cuantiosa y delirante. A primera vista y de manera burda, su sospechosa gestión parece contener un gran acervo de ideas y talento planificador en torno a su postal, entregando algarabía y desarrollo. Desde el otro lado, la realidad golpea fuerte y sus ciudadanos empujan el ímpetu de no ser olvidados por el paso del tiempo, tratando de construir una trinchera de representatividad. En esta serie web, Valparaíso se inspira en la fragmentación de una ciudad construida sobre una palabra sin clasificar por Lillo, que no se nombra y padece. Sobre un mensaje que vive al margen: Inamible.

ver »

tesoros humanos vivos

La denominación Tesoros Humanos Vivos, es la instancia oficial por medio de la cual el Estado chileno reconoce a personas y comunidades portadoras de manifestaciones y saberes de alta significación para el país y las comunidades locales, o bien, a aquellas expresiones en peligro de desaparecer. Esta iniciativa busca establecer las mejores herramientas para la puesta en valor de nuestro patrimonio, así como también promover su registro, transmisión y salvaguarda. La acción del reconocimiento se enfoca en relevar y fomentar la pluralidad y diversidad cultural de la comunidad nacional.

ver »

las cuatro vidas de aniceto

Aniceto Hevia es el protagonista de la más trascendental tetralogía de la historia de la literatura chilena: “Hijo de Ladrón” (1951), “Mejor que el vino” (1958), “Sombras contra el muro” (1958) y “La oscura vida radiante” (1971). La serie plantea una revisión y análisis sobre parte de la obra de Manuel Rojas -Premio Nacional de Literatura 1957-, tomando la voz de Aniceto, quien en estos cuatro libros experimenta diversas maduraciones en un tránsito vital sobre la vida.

ver »

frente al muro

Frente al Muro es un profundo sondeo al arte callejero que reviste los muros de las ciudades de colores, consignas, expresión y comunicación. La serie contempla las diversas voces de importantes exponentes, y profundiza en los contextos sociales e históricos; desde los orígenes prehistóricos, las brigadas muralistas de los años 60 y 70 y las intervenciones actuales, hasta el encuentro con las capas más profundas del Street Art chileno, cuyo objetivo es transmitir memoria, contingencia y fantasía a través de una creatividad desbordante que se ramifica súbitamente por las arterias de la urbe.

ver »

mala muerte

A pesar de las tradiciones que han subsistido en los casi cien años de existencia del bar Forcadipreca de San Felipe – donde la cultura del ocio es fenómeno determinante en su formación identitaria -, hoy la modernidad comienza a percibirse como un agente amenazante, principalmente a través de la estandarización del consumo. Mala Muerte alude a esta pugna, a la transformación y desaparición de las actividades, comidas y costumbres que conforman un estilo de vida en extinción. Desde el interior del bar, desde la cotidianeidad y las conversaciones que evocan un pasado vemos la realidad que describe un presente.

ver »

etnográfica

Música, identidad y territorio. Tres conceptos que se adentran en constante relación hacia una selección representativa de la sonoridad endémica de Chile. En tres capítulos que dividen el vasto territorio nacional, la serie observa distintas expresiones que develan la variedad cultural arraigada en él y la consecuente diversidad melódica que, en conjunto, se integran a la composición de la identidad musical de cada territorio.

ver »

hDGch – historia del diseño gráfico en chile

Serie documental que recorre los principales referentes, productos y contextos que han dado vida en nuestro país a la actividad de proyectar y comunicar a través de las imágenes. Basada en el libro homónimo de Pedro Álvarez Caselli, cinco capítulos estructuran un relato que describe los orígenes del diseño y su vínculo con la industria nacional a principios del siglo XIX, el desarrollo y profesionalización de la disciplina gráfica a partir de la segunda mitad del siglo XX, y su condición actual como materia interdisciplinar encargada de entregar productos, sistemas y servicios que aporten al imaginario cultural y al desarrollo del país.

ver »

variaciones espectrales

Documental inspirado en la vida y obra del músico e ingeniero chileno José Vicente Asuar, creador del primer computador musical en Latinoamérica: el COMDASUAR, el que estuvo durante muchos años abandonado en una parcela. El reencuentro de Asuar con este artefacto, junto con las apreciaciones de compositores e investigadores nacionales, confluyen en la búsqueda de un relato perdido en la biografía sonora de Chile, reconstruyendo las obras que le han valido reconocimiento mundial por su trabajo en el desarrollo de la música electroacústica.

ver »

¿qué historia es esta y cuál es su final?

Un álbum de fotografías, además de atesorar una historia personal, esconde una serie de contextos que le permite a la memoria evocar con aún más desahogo e intimidad. Ignacio Agüero, destacado documentalista nacional, comparte su colección familiar junto a la montajista de sus últimos trabajos, Sophie França. A partir de recuerdos domésticos, y acompañadas por fragmentos representativos, el realizador reconstruye las obras más importantes de su carrera y sus motivaciones. “Un documental es la lectura de un espacio central”, dice.

ver »

hombres verdes

No hay retribución suficiente cuando el trabajo se ejerce injustamente a costa de la propia vida. En el poblado chileno de Ventanas, las viudas Eliana Morales y Carolina Vega relatan el doloroso deceso de sus respectivos maridos, dos de los más de cien ex-empleados de la refinería de cobre ENAMI que han fallecido de cáncer a causa de la exposición a metales pesados. Ambas describen las precarias condiciones laborales a las que eran sometidos, el color verde que tomaban sus ropas y piel al contraer la enfermedad, y el costo que debieron pagar a cambio de un hogar, el sustento y la educación que dejaron a sus hijos. Hoy exigen justicia en medio de una dura contradicción: el pueblo sigue sosteniéndose de la mano de la industria con uno de los mayores índices de contaminación en Chile.

ver »
creación y desarrollo audiovisual
creación y desarrollo audiovisual