[spa]
Cinco capítulos temáticos proponen una mirada local sobre la relación entre los sujetos que erigen la realidad desde la arquitectura y las comunidades que se ven interpeladas por las prácticas, situaciones y objetos que de ella derivan a través del tiempo, argumento que supone la puesta en valor de esta concomitancia como una clave en la formación identitaria de Chile en sus dos últimos siglos de existencia.
[eng]
Five thematic chapters propose a local look at the relationship between the subjects who build reality through architecture and the communities that are challenged by the practices, situations and objects that derive from it over time, an argument that supposes the valorization of this concomitance as a key in the identity formation of Chile in its last two centuries of existence.
1.- Poéticas de Alteridad
La edificación continua y horizontal de la ciudad surge como representación del modelo neoclásico, obra canónica desde el paradigma académico. Las primeras autorías y referentes que cimentan el desarrollo de la arquitectura nacional desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX, son enmarcados en la transición desde la influencia historicista ecléctica hasta el Art Nouveau, dando paso al origen del habitar moderno en Chile.
2.- Modernidades compartidas
El modelo del Movimiento Moderno Internacional, y su transferencia hacia el diseño arquitectónico nacional, ceden la utilidad y definición de formas y estéticas a partir de lo racional. La habitabilidad mínima, la estructura funcional y la planificación social, se abordan desde dicha corriente artística, aprehendida en el país a fines de la década de los años treinta con el estudio de profesionales nacionales en Europa y movimientos de reforma en la enseñanza universitaria.
3.- Crisis del proyecto moderno
Distintas visiones coinciden como vicisitud al paradigma de la arquitectura moderna. Simultáneamente al estudio y conocimiento de planteamientos y obras de maestros como Le Corbusier, lecturas críticas y adaptadas a coyunturas locales son propuestas. Mientras que el pensamiento de Juan Borchers, haciéndose de un planteamiento abstracto y surgido desde la mente, sugiere a la disciplina como contrapropuesta a las leyes naturales, el grupo de la Escuela de Valparaíso, liderada por Alberto Cruz, introduce el trabajo colectivo, la relación con las artes -poesía y plástica- y la travesía como modelo didáctico más allá de la pedagogía.
4.- Periferias globales
La versión de un postmodernismo apropiado a condiciones locales, que deviene en un tipo de regionalismo crítico, define las particularidades de la arquitectura contemporánea producida desde Chiloé. Surge la disputa del origen entre el lugar y la estructura, en sincronía con la exploración de la cultura de bordemar. La influencia del contexto y la comunidad en la que se edifica, ofrece distintas formas de analizar lo vernacular, una preexistencia que se integra tanto a la obra nueva como a los procesos de puesta en valor del patrimonio; respetuosos de la identidad, se sitúan como ejercicio de reflexión ante tipologías de intervención.
5.- Del paisaje al lugar
La arquitectura provee de dimensión al paisaje y lo convierte en lugar; la naturaleza, es interpelada por la proyección y el diseño, y entra en conflicto con su entorno. Se considera en este análisis el factor social, desde la relación entre comunidades e intervenciones urbanas, hasta la interdisciplinariedad en políticas de vivienda para proyectos corporativos y particulares. Tras el desarrollo de los cinco capítulos, el final propone una alegoría entre Casa Poli y Casa de los Diez, replanteando la retórica de Pedro Prado a principios del siglo XX: la identidad, su forma, su expresión.
1.- Poetics of Alterity
The continuous and horizontal construction of the city emerges as a representation of the neoclassical model, a canonical work from the academic paradigm. The first authors and references that underpin the development of national architecture from the 19th century to the beginning of the 20th century are framed in the transition from the eclectic historicist influence to Art Nouveau, giving way to the origin of modern living in Chile.
2.- Shared modernities
The model of the International Modern Movement, and its transfer to national architectural design, gives up the usefulness and definition of forms and aesthetics based on the rational. Minimum habitability, functional structure and social planning are addressed from this artistic current, apprehended in the country at the end of the 1930s with the study of national professionals in Europe and reform movements in university education.
3.- Crisis of the modern project
Different visions coincide as vicissitudes of the paradigm of modern architecture. Simultaneously with the study and knowledge of approaches and works of masters such as Le Corbusier, critical readings adapted to local situations are proposed. While the thought of Juan Borchers, taking an abstract approach and arising from the mind, suggests the discipline as a counterproposal to natural laws, the group of the Valparaíso School, led by Alberto Cruz, introduces collective work, the relationship with the arts -poetry and plastic arts- and the journey as a didactic model beyond pedagogy.
4.- Global peripheries
The version of a postmodernism appropriate to local conditions, which becomes a type of critical regionalism, defines the particularities of contemporary architecture produced from Chiloé. The dispute of origin between place and structure arises, in synchrony with the exploration of the bordersea culture. The influence of the context and the community in which it is built offers different ways of analyzing the vernacular, a pre-existence that is integrated both into new work and into the processes of enhancing heritage; Respectful of identity, they are situated as an exercise in reflection regarding typologies of intervention.
5.- From landscape to place
Architecture provides dimension to the landscape and turns it into a place; nature, is challenged by projection and design, and comes into conflict with its environment. The social factor is considered in this analysis, from the relationship between communities and urban interventions, to interdisciplinarity in housing policies for corporate and individual projects. After the development of the five chapters, the end proposes an allegory between Casa Poli and Casa de Los Diez, rethinking Pedro Prado’s rhetoric at the beginning of the 20th century: identity, its form, its expression.
Realización: Patricio Muñoz G.
Idea original: José De Nordenflycht, Patricio Muñoz
Producción Ejecutiva: Patricio Muñoz G.
Producción Asociada: Claudio Leiva Araos
Producción General: Pilar Polanco, Ana María Lara
Asesor de contenidos: José De Nordenflycht
Guion: Ana María Lara, Patricio Muñoz, José De Nordenflycht, David Guzmán
Dirección de fotografía: Guillermo González S.
Diseño de Sonido: Patricio Muñoz
Dirección de Arte: Instruccionesdeuso
Post producción de imagen: Patricio Muñoz
Post producción de Sonido: Eduardo Tumayán
Sonido directo: Eduardo Tumayán
Música original: Alisú
Música adicional: Manziping, Eduardo Bartolomé, Da Nieto
Cámara: Guillermo González, Patricio Muñoz, Juan Luis Tamayo, Guillermo Parraguez
Montaje Off Line: Roberto Mathews, Patricio Muñoz, Guillermo Parraguez
Investigación: José De Nordenflycht, Paola Villarroel
Asistencia de dirección: Roberto Mathews, Juan Luis Tamayo
Diseño Web: Manuela Tromben
Animaciones: Philippe Paris, Guillermo Parraguez
Asistencia de edición: Javier Goya, Gretel Peña, Daniela Jara
Asistencia de producción: Rocío Herrera, Tamara Zenteno, Daniela Núñez, Macarena Araya, Daniela Manríquez, Sofía Asenjo Camila Godoy, Paulina Ferretti, Daniela Valenzuela, Jimena Campos
[spa]
Cinco capítulos temáticos proponen una mirada local sobre la relación entre los sujetos que erigen la realidad desde la arquitectura y las comunidades que se ven interpeladas por las prácticas, situaciones y objetos que de ella derivan a través del tiempo, argumento que supone la puesta en valor de esta concomitancia como una clave en la formación identitaria de Chile en sus dos últimos siglos de existencia.
[eng]
Five thematic chapters propose a local look at the relationship between the subjects who build reality through architecture and the communities that are challenged by the practices, situations and objects that derive from it over time, an argument that supposes the valorization of this concomitance as a key in the identity formation of Chile in its last two centuries of existence.
[producción ejecutiva]
[producción]
[dirección de fotografía]
[guión]
[montaje]
[sonido]
[asesoría]
[financia]
[premios]
valparaíso
valparaíso